martes, 16 de abril de 2013

Capitulo 2 : teorías psicológicas del empleo de tipografías


La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales…
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este“permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza…
Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales.
Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
Así cuando alguien escribe su blog personal, o diseña una página web, tener en cuenta la emoción que el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su personalidad, su estilo particular que le distingue del resto, y esto es tan importante para un músico como para una empresa de venta de coches o zapatillas deportivas.
y como algo relacionado a estas teorías psicológicas es necesario que mencionemos la sensibilidad tipográfica
  • Capitulo 2.1 Hace algunos artículos hablábamos de la sensibilidad que tenía que tener el diseñador a la hora de trabajar con tipografías, sin embargo, a la hora de ejecutar este tipo de conceptos abstractos, nos damos cuenta de lo complicados que pueden llegar a ser.
Pero:
-No es tan complicado.
-Ni los conceptos son tan abstractos tampoco.
Sólo debemos recordar y tener muy presente que el diseño de la tipografía es a la escritura, lo que el tono de voz es a la palabra hablada. 
es en si la identidad propia demostrada en papel,pero una vez mas lo que cuenta es tú opinión !! 

¡¡¡¡ HIPOTESIS !!!!

Yo creo que Con el buen uso de las tipografías y manejos de composición del texto podremos seguir obteniendo el gusto por los lectores y permitir transmitir todo aquello que se quiera informar

Desde el comienzo de la historia del hombre y su necesidad por comunicarse se has desarrollado infinidad de técnicas de comunicación, pero seguirá siendo necesario el recurso del área editorial ya que los libros, revistas y cualquier artículo se puede obtener en internet

Donde mi objetivo es demostrar  el impacto  que tiene  la elección de la tipografía dentro de un documento editorial ya que de ella se desprenderá el mensaje que queremos comunicar y los valores de la marca.

La importancia que tiene la tipografía dentro de un diseño es tal que, con sólo cambiar el tipo de fuente podemos dar otro contexto al mensaje que queramos presentar, o una sensación o significado diferente.

Mi propuesta de capitulado es:

Capítulo 1.- historia de la tipografía y su aplicación al diseño editorial
Capítulo 2.- teorías psicológicas del empleo de tipografías
                2.1 sensibilidad de la tipografía
Capítulo 3.- cubrir la necesidad para el consumo editorial

Capítulo 1.1 historia de la tipografía
Antes de comenzar la tipografía el hombre debió inventar la escritura fue entonces cuando los sirios fueron capaces de establecer un alfabeto capaz de representar todo su vocabulario y a partir de éste, se desarrollaron todos los alfabetos que han existido a lo largo de nuestros tiempos.
Ya una vez aparecida la escritura el hombre se preocupó por embellecerla modificando sus rasgos, fue entonces cuando se comenzaron a inventar las diferentes tipografías que se conocen hasta ahora.
Las primeras tipografías eran manuscritas hechas sobre bloques de madera y posteriormente sobre pergaminos de piel hasta llegar al papel. El modo de fabricar el papel, descubierto en China, se transmitió poco a poco de Oriente a Occidente a través de los árabes y el Norte de África.
Cuando los libros ya comenzaban a utilizarse en las universidades y la escritura paso a formar parte de la cultura burguesa, se utilizaba la scriptoria. Esta técnica consistía en dictar a los copistas los párrafos a escribir; pero obviamente era un trabajo demandante que no satisfacía las necesidades de los sabios. Fue entonces cuando Johannes Gütemberg, pensó en combinar su oficio, orfebre, con las técnicas antiguas de impresión para ofrecerle al mundo un invento que cambió su curso, “La imprenta de tipos móviles”
Johannes fundió tipos móviles en metal los cuales fueran capaces de combinarse entre sí y fueran reutilizables. Esta técnica la mecanizó para acelerar su reproducción. Después de experimentar durante mucho tiempo consiguió imitar a la perfección la tipografía con la que los copistas redactaban los libros y fue entonces cuando decidió imprimir su primer libro. “La Biblia de 42 líneas”
Los primeros tipos fueron hechos imitando la caligrafía utilizada por la iglesia, de dicha imitación surgió la tipografía que actualmente conocemos como Black Gotic.

de hecho me gustaría compartirles un articulo que me encontré en Internet  que creo que es bastante completo así como muy didáctico, quisiera lo vieran y aquí les dejo el link http://sdrv.ms/XFyCXK disfrutenlo !!


Elementos textuales y sus formas


Hay que informarnos acerca de las formas de los elementos textuales, y aquí les dejo para que se informen, pero antes ¿Qué debemos comunicar? o lo que es lo mismo, ¿cuál es el objetivo de nuestro diseño?, ¿qué elementos son los más adecuados?... Una vez tenemos esto claro, tendremos que decidir cómo desarrollar la composición, y en definitiva cómo lanzar el mensaje.

Elementos lingüísticos más importantes de la composición, ya que tiene la misión de llamar la atención e introducir al resto del contenido.
El titular puede ser largo, corto, más o menos grande, no hay leyes sobre este tema, pero si algunas recomendaciones que parten de estudios realizados.

Algunos autores recomiendan las frases y las palabras cortas, que los titulares estén compuestos de mayúsculas y minúsculas, que sea tipografía con serifa para su mejor legibilidad, que el texto no esté en negativo, o que no se utilicen elementos de puntuación en los titulares cortos...
Pues bien, es cierto que todos estos puntos facilitan la lectura, la atención, y mejoran el diseño en general, pero todo depende de cómo se traten los elementos y su composición.
Lo importante es que consiga llamar la atención, transmitir un mensaje rápido, y si es capaz de conseguirlo con una frase larga, será igualmente bueno que un anuncio con un titular corto.
Lo lógico es que el tamaño del titular sea mayor que el resto de texto que exista en la composición, sin olvidar que aun teniendo diferentes tamaños deben estar equilibrados.

El cuerpo de texto.
Es normalmente el elemento al que menos se le presta atención, bien porque resulta pesado, aburrido, o por la sencilla razón de que en algunas ocasiones, con la imagen (infografía, ilustración...) y el titular ya parece que se han desarrollado los elementos fundamentales, además el texto "nadie lo lee". La cuestión es tener siempre presente que cuando hablamos de un anuncio, por ejemplo, aunque el tanto por ciento de personas que lean el texto sea bajo, para el que lo lea el cuerpo de texto puede ser nuestro mejor vendedor, por lo que deberemos cuidarlo.

Es quizás por este motivo, por el que debemos prestarle una atención especial al bloque de texto (si lo hay), hacerlo lo más legible y claro posible, procurar que no sea pesado o denso, debemos hacer cruzar la barrera del desinterés. Visualmente ese bloque de texto debe invitar al receptor.
Pie de foto.
Este elemento tiene como misión dar información sobre la fotografía, y normalmente es preciso y no muy denso. Aunque pueda parecer de poca importancia, es uno de los elementos que más se leen, por lo que debemos aportar una información suplementaria a la imagen y que pueda despertar más interés en otros elementos de la composición.

Normalmente al pie de foto se le aplica un cuerpo pequeño (6, 7 u 8 puntos), no debemos pensar que eso evita su poder de atracción o visibilidad, ya que normalmente el receptor se siente atraído tanto por tipografía grande como por cuerpos pequeños en los que hay que esforzarse para saber que dicen.
Al contrario que en la prensa, en publicidad no se suele utilizar mucho. Aunque autores como Ogilvy abogan por su utilización dentro de la publicidad, por el poder de atracción que ejerce sobre el receptor.


El slogan.
Puede convertirse en la parte del anuncio, con la cual el público se queda e identifica a la empresa o producto en todo momento. Es por este motivo que puede llegar a ser dos cosas muy diferentes:

- Por un lado, puede ser la clave del éxito de la marca, ya que estamos hablando de una frase que expresa una o varias características del producto, que hacen que sea especial, sorprendente o inigualable.
- Por otro lado, puede crear un vínculo con la marca, difícil de romper después en el caso de modificación o renovación de esta.

Los subtítulos.
Simplemente adelantan o resumen en pocas palabras, el contenido del bloque de texto.

El flash.
Es un elemento destacado (por medio de color diferente, otro estilo al resto de la tipografía...) que comunica un mensaje especial como por ejemplo un servicio especial, los componentes del producto...

El cupón.
Es una forma de tomar contacto con el cliente mediante una «etiqueta» que se une al anuncio, por medio de la cual puedes pedir información a la empresa, solicitar muestras gratuitas, rellenar un cuestionario...
El publirreportaje
Es un método distinto de anunciar un producto sin que parezca publicidad, creando una composición de noticia, reportaje...

Hay que tener en cuenta, que existen muchos de estos elemento que en determinados trabajos no se utilizan, por ejemplo, en la publicación de un libro, no utilizaríamos slogan, ni cupón..., sin embargo, sí que lo podríamos realizar en un anuncio de prensa.
Fotografía e ilustración.
Son por lo general los elementos que más llaman la atención y es la parte de la composición que seguro que miramos.
La presencia de una imagen abre al diseñador un abanico de posibilidades mucho más amplio, ya que son elementos que:

  • Proporcionan información.
  • Enseñan el producto tal como es.
  • Hacen la comunicación más real y creíble.
  • Sugieren, expresan sensaciones, estimulan...
La fotografía, aporta realismo y constituye en la mayoría de los casos un modelo de la realidad, por tanto, debe tener fuerza y un sentido específico y claro.
Debemos procurar que las fotografías utilizadas no contengan información innecesaria, ya que esto puede provocar confusión y desinterés.

Hay que tener una idea clara de lo que queremos comunicar por medio de la fotografía para que el contenido de esta sea exactamente lo que buscamos.
Un anuncio de revista de una empresa determinada, puede utilizar una imagen que represente las características de esta, su identidad, y todo lo que la empresa quiera dar a conocer al público. De la misma manera, en la composición de una revista o periódico, nos explica o aclara de forma visual, una situación o noticia.
A su vez, las fotografías pueden ser clasificadas por su impacto o llamada de atención.
Por ejemplo, si se quiere representar la seguridad de un coche familiar con la imagen de una o varias personas, puede que la presencia de un niño pequeño sea más eficaz e impactante que la de un adulto.

La ilustración, es otra forma de transmitir una idea, un concepto. El dibujo publicitario se ha desarrollado notablemente en los diferentes medios publicitarios.
Puede ser tan eficaz como la fotografía y de igual manera representar sensaciones. Dependiendo de la composición o estructura que tenga la ilustración, reflejará sensaciones diferentes. Por ejemplo:

  • - Las rectas pueden expresan fuerza, definición, direccionalidad...
    Por otro lado las líneas horizontales reflejan calma y serenidad, y las líneas verticales
    majestuosidad, superioridad...
  • - Las curvas pueden expresar movimiento, belleza, flexibilidad...
    En muchos casos muestra una gran dosis de originalidad.
Hay que tener en cuenta que la ilustración dentro de un diseño, no es una parte independiente, sino un elemento que forma parte de una composición, es decir de un todo.
El objetivo de una ilustración es, llamar la atención, comunicar un mensaje o ambas cosas.

1. Las figuras, los fondos y todos los elementos que compongan la ilustración han de tener un aspecto agradable y atractivo.
2. Además debemos conseguir, no solo el aspecto estético o de atracción, sino que exprese las cualidades o características de lo que estamos representando, es decir de lo que queremos comunicar.

 




1._Luciano Moreno. La importancia de la Tipografía en el Diseño Editorial

2._ Blog de WordPress.com. Tema Fusion por digitalnature. PSICOLOGÍA DELA TIPOGRAFÍA http://theartesanos.wordpress.com/2012/01/02/psicologia-de-la-tipografia/


3._ Sensibilidad tipográfica
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CGEQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fgasparbecerra.files.wordpress.com

La psicologia en la tipografia



La tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales…
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza…
Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales.
Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
Así cuando alguien escribe su blog personal, o diseña una página web, tener en cuenta la emoción que el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su personalidad, su estilo particular que le distingue del resto, y esto es tan importante para un músico como para una empresa de venta de coches o zapatillas deportivas.

Hay algo llamado sensibilidad tipografía en la tipografía está en todo lo que nos rodea, aparece en la publicidad, en los comunicados oficiales, en los mensajes personales…
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje que se desea transmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza…
Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales.
Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
Así cuando alguien escribe su blog personal, o diseña una página web, tener en cuenta la emoción que el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su personalidad, su estilo particular que le distingue del resto, y esto es tan importante para un músico como para una empresa de venta de coches o zapatillas deportivas.

Hagamos un par de pruebas:

Imaginemos la voz de nuestra profesora de primaria. Aquella que nos enseñó a leer. Posiblemente con una voz simpática y entusiasta. Haciendo esfuerzos gigantescos para que su voz sea lo más clara posible, tratando de enseñar palabras fáciles con sonidos muy simples, para que los niños que tenga a su cargo no puedan confundirse al dibujar las letras (mi mamá me ama).



Imaginemos con qué voz escribiría el administrador de un edificio. Él es una persona mayor, de unos 70 años, conservador y enchapado a la antigua. El no tranza con el idioma, y ocupa la plenitud de su vocabulario, aunque hable con la gente del aseo, con su nieto de 6 años, o con un empresario amigo. Es correcto, intachable, puntual y muy refinado. Sólo escucha música sinfónica y usa ropa de tela. Posiblemente use unas zapatillitas blancas de lona los domingos temprano en la mañana, solamente para ir a comprar el diario.
Imaginemos la voz de un tipo que ha sido el gordo simpático toda su vida. Tiene unos 30 años, pero todavía no madura 100%. Una junta del colegio nunca sería lo mismo sin él, ya que todos están siempre alrededor de él, para escuchar sus lamentables aventuras, que de su boca, suelen ser relatadas con una gracia única.
La voz de un hippie puede ser algo distinta. Es cantadita, calmada y hablada con mucha sicodelia. Habla sólo con frases prefabricadas y defiende ideales que posiblemente ni él mismo entienda. Él vive libre, anda a pie pelado, usa el pelo larguísimo y ropa artesanal con tela de saco de harina.


El joven transgresor y vanguardista está obsesionado con romper las reglas. Consume tecnología como loco, ha re programado varias veces su computador, y le encanta experimentar con voces extrañas. Es expresivo, y está más al tanto del futuro que del pasado. La historia no le interesa, pero si la llegase a necesitar, posiblemente saque su agenda electrónica y con una conexión inalámbrica compruebe la fuente de lo que va a decir y no está seguro.


La voz de una niña adolescente es algo más ingenua. Entusiasta, tímida y con una coquetería propia de la edad. Es segura de sí misma, dentro de todas sus simples complicaciones, y quiere pretender tener la elegancia y la distinción de las mujeres más grandes que ella. Posiblemente su hermana artista.
Su hermana mayor, ya es un poco más madura, ubicada y tiene claro lo que quiere. Es una artista plástica que inaugura justamente hoy su galería. Es elegante, sabe caminar con tacos de aguja y en un evento fashion, es sofisticada y la más distinguida.


La voz de un periodista de terreno en un noticiario es muy clara. El lee sus noticias lo más formal que puede, sin embargo, su tono deja ver la frescura propia del tipo que está ganando experiencia, reportando donde los hechos lo manden. Es joven, pero ya no tanto. Es centrado, estudioso, y muy bien comportado. Posiblemente jamás le haya provocado un disgusto a nadie.


El tono de voz de un deportista, es más grueso y simple. Sin embargo, es robusto, fuerte y seguro de sí mismo. Él ha entrenado para no mostrar sus debilidades en competición, y esto se traspasa a su voz.

En conclusión  para los diseñadores más experimentados, el proceso de elección tipográfica es tan apasionante como hacer un casting de talentos para un programa de televisión, en el que las invitadas, finalmente serán las tipografías.

Pero al final del día, lo único que importa es tu opinión,  1Cuéntamela!

Teoría de la tipografía



Dentro del Diseño Editorial vemos  que las palabras no son solo texto en las páginas, estas nos transmiten información,  nos comunican ideas, la tarea de un Diseñador  Gráfico es hacer accesible esa comunicación de manera rápida, legible  y agradable, es por ello que hay que tomar aspectos importantes para su desarrollo  dentro del Diseño Editorial como lo son:
Tamaño de los Tipos. El jugar con el tamaño de los tipos puede  llegar a ser funcional porque nos jerarquiza los textos de acuerdo a su importancia, mientras que un carácter grande nos grita y nos llama la atención, un texto pequeño no susurra y le resta valor  o le quita importancia al texto, normalmente los tipos grandes nos sirven  para destacar  títulos, darle valor a cierta sección de nuestro texto o simplemente por diseño,  logrando así  grandes resultados en el diseño de carteles,  cubiertas de portada de libros, invitaciones, Portadas de catálogos  etc.
Organización del texto. Es importante tomar en cuenta la cantidad de texto que vamos a comunicar y en donde lo vamos a reproducir,  adecuarlo a nuestro formato por medio de columnas de altura y ancho uniformes,  que pueden estar justificadas,  alineadas tanto  a la derecha como a izquierda,  o bien con disposición centrada ya que nuestro texto debe ser accesible,  ligero, y  legible.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el espacio y el interlineado de nuestros textos es indispensable para una buena visualización de nuestro diseño ya que una palabra o letra con un gran espacio gana fuerza, una serie de palabras en conjunto hace que ellas mismas compitan  entre sí, la elección del formato, la forma y tamaño del material, no es lo mismo elegir formatos anchos o cortos que unos largos y estrechos, ya que donde pondremos nuestros caracteres nos ayudan a reforzar e incluso aclaran nuestros mensajes, de igual manera hay que tomar en cuenta que la colocación de nuestros textos y su acomodo dentro de nuestro formato genera diferente impacto no es lo mismo ponerlo en el centro de mi formato, que ubicarlo en la parte superior izquierda o inferior derecha,  horizontal, o de manera vertical, por tanto la finalidad de un Diseñado Editorial es transmitir la información   que se desea al receptor de manera precisa y clara y que además sea visualmente agradable..
Tomando en cuentas los aspectos mencionados anteriormente, podemos decir que todo Diseño cumple con la cualidad más importante de toda creación  Editorial que es la de sensibilizar  al espectador a el Lenguaje Gráfico.

Hablando de historia, me puse a pensar en Mexico.

En junio del 2011 encontré un documento de investigación dirigido a el habito de la lectura en mexico, pero yo me pregunto ¿Por qué será que algunas personas al hablar sobre la lectura suelen relacionarla únicamente a alguna actividad académica o la ven como un medio para mantenerse informados? 

La respuesta podría ser porque desconocen las grandes ventajas que puede traer consigo el hábito de la lectura. Probablemente, también olvidan que su práctica beneficia a quién la ejerce tanto en el campo intelectual como en el social y personal.


"Los libros son como las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra"  James Russell Lowel
La lectura, como ninguna otra actividad, desarrolla la imaginación y la creatividad, además de ser una incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de concentración.
La celebración del Día Mundial del Libro, lleva a reflexionar sobre algunos de los hábitos de lectura en nuestro país. 

De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura.


Otro dato interesante es el que proporciona la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), quienes afirman que el año pasado se produjeron en México 350 millones de libros. En México somos 100 millones de habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros anualmente, sin embargo, en este balance no está incluida la rotación de los libros que es amplia, y que en términos reales incrementaría la castigada cifra del medio libro que según los mexicanos leen al año.
Por otra parte, según el estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, los habitantes de la Ciudad de México afirman que en el último año han leído en promedio ocho libros.  La encuesta se realizó entre 820 mayores de 16 años que viven la capital y su zona metropolitana.

El 16% de los entrevistados señaló que diariamente lee libros, el 13 % que varias veces por semana y el 26 % que una vez al mes. Esta respuesta, de acuerdo a otros datos, puede sonar falsa, así  como el dato que muestra que los entrevistados leyeron ocho libros en el último año. Sobre todo al compararlo  con los países europeos que son quienes tienen ese promedio de lectura.

De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros de historia, 37% novelas, 35% clásicos, 28% de superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y 15% poesía.

Estas estadísticas, nos brindan parte de un panorama de cuánto leemos los mexicanos, pero más allá de estos datos, lo importante es el casi inexistente hábito de la lectura. El porcentaje de lectura en el país representa una baja cifra, pero sobre todo un grave problema que debemos atender urgentemente.




Biblioteca UP. México  2011 http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=12917



Hola y bienvenido

Hola, y bienvenido a este blog, donde podremos discutir tus ideas y mis ideas de como es importante y como impacta la tipografía en especifico dentro del área editorial.

Ven, te invito a ver mi trabajo.

Primero lo primero creo en el impacto  que tiene  la elección de la tipografía dentro de un documento editorial ya que de ella se desprenderá el mensaje que queremos comunicar y los valores de la marca.La importancia que tiene la tipografía dentro de un diseño es tal que, con sólo cambiar el tipo de fuente podemos dar otro contexto al mensaje que queramos presentar, o una sensación o significado diferente.En el manejo de la tipografía, debemos estar conscientes de que ésta es tan importante como las imágenes mismas. Y que, tanto imágenes inapropiadas como fuentes tipográficas escogidas sin congruencia, pueden distorsionar el mensaje que se busca transmitir.
De esta forma aumentar el consumo de artículos editoriales e interesar al lector en el ámbito de la lectura y comprensión de diversos temas de su interés 

Tú ¿¿que opinas??