La respuesta podría ser porque desconocen las grandes ventajas que puede traer consigo el hábito de la lectura. Probablemente, también olvidan que su práctica beneficia a quién la ejerce tanto en el campo intelectual como en el social y personal.
"Los libros son como las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra" James Russell LowelLa lectura, como ninguna otra actividad, desarrolla la imaginación y la creatividad, además de ser una incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria y de concentración.
La celebración del Día Mundial del Libro, lleva a reflexionar sobre algunos de los hábitos de lectura en nuestro país.
De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura.
Otro dato interesante es el que proporciona la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), quienes afirman
que el año pasado se produjeron en México 350 millones de libros. En México
somos 100 millones de habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros
anualmente, sin embargo, en este balance no está incluida la rotación de los
libros que es amplia, y que en términos reales incrementaría la castigada cifra
del medio libro que según los mexicanos leen al año.
Por otra parte, según el estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, los habitantes de la Ciudad de México afirman que en el último año han leído en promedio ocho libros. La encuesta se realizó entre 820 mayores de 16 años que viven la capital y su zona metropolitana.
El 16% de los entrevistados señaló que diariamente lee libros, el 13 % que varias veces por semana y el 26 % que una vez al mes. Esta respuesta, de acuerdo a otros datos, puede sonar falsa, así como el dato que muestra que los entrevistados leyeron ocho libros en el último año. Sobre todo al compararlo con los países europeos que son quienes tienen ese promedio de lectura.
De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros de historia, 37% novelas, 35% clásicos, 28% de superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y 15% poesía.
Estas estadísticas, nos brindan parte de un panorama de cuánto leemos los mexicanos, pero más allá de estos datos, lo importante es el casi inexistente hábito de la lectura. El porcentaje de lectura en el país representa una baja cifra, pero sobre todo un grave problema que debemos atender urgentemente.
Por otra parte, según el estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, los habitantes de la Ciudad de México afirman que en el último año han leído en promedio ocho libros. La encuesta se realizó entre 820 mayores de 16 años que viven la capital y su zona metropolitana.
El 16% de los entrevistados señaló que diariamente lee libros, el 13 % que varias veces por semana y el 26 % que una vez al mes. Esta respuesta, de acuerdo a otros datos, puede sonar falsa, así como el dato que muestra que los entrevistados leyeron ocho libros en el último año. Sobre todo al compararlo con los países europeos que son quienes tienen ese promedio de lectura.
De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros de historia, 37% novelas, 35% clásicos, 28% de superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y 15% poesía.
Estas estadísticas, nos brindan parte de un panorama de cuánto leemos los mexicanos, pero más allá de estos datos, lo importante es el casi inexistente hábito de la lectura. El porcentaje de lectura en el país representa una baja cifra, pero sobre todo un grave problema que debemos atender urgentemente.
Biblioteca UP. México 2011 http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=12917
No hay comentarios:
Publicar un comentario