hola, pues hoy hablando sobre el tema me surgieron bastantes dudas, como
¿Que se tiene que tomar en cuenta para dar la
tipografía adecuada?
¿Cuantos tipos de tipografía se permiten en un
mismo documento editorial?
¿Cuáles aspectos psicológicos y estéticos se
tienen que tomar en cuenta para lograr
la atención del lector?
¿Con el avance tecnológico será necesario
aplicar diseño y composición a los documentos editoriales?
Pero creo que antes de todo deberíamos saber de donde viene la tipografía, vamos a ver cómo ha evolucionado la escritura desde
los tiempos de los babilonios hasta nuestros días, pasando por el acontecimiento
tipográfico más importante:
la invención de la imprenta.
El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas
de signos abstractos que representan sonidos articulados) hay que buscarlo en
la remota antigüedad, en el primigenio uso de signos y símbolos para
representar elementos naturales y actividades cotidianas.
El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).
El primer pictograma (dibujo representando un objeto o una idea sin que la pronunciación de tal objeto o idea sea tenida en cuenta) del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).
Más tarde, los
sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que representan ideas asociadas
menos concretas), sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema
cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje
hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla hallada en Ur,
fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a
un templo.
La evolución
posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800
a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas
letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña.
De esta época
datan multitud de tablillas que contienen textos económicos, religiosos,
poéticos, y legales, como el famoso código de Hammurabi, uno de los documentos
jurídicos más antiguos que existen.
Sobre el año
1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglífico, hierático y
demótico). De ellos el jeroglífico (mixto ideográfico y consonántico), basado
en 24 símbolos consonantes, era el más antiguo.
Los fenicios
adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años antes de Cristo, usando para
escribir pieles y tablillas enceradas, y también lo transmitieron por el mundo
civilizado, de tal forma que poco después fue adoptado también por los hebreos
y los arameos, sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada un de estas
culturas.
El alfabeto
fenicio fue también adoptado por etruscos y griegos, y de ellos lo fue por los
romanos, que en el siglo I ya manejaban un alfabeto idéntico al actual, a falta
de la J, la W y la V.
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura
romana adoptó tres estilos fundamentales: Quadrata (mayúsculas cuadradas
romanas, originalmente cinceladas en piedra), Rústica (versiones menos formales
y más rápidas en su ejecución) y Cursiva (modalidades de inclinación de las
mayúsculas).
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
En occidente el
alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de St.
Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la
letra gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores
importantes en un momento que la demanda de escritos se había incrementado
notablemente, escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y
luego, a partir del año 1.100, en papel.
La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli, etc.).
En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.
La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli, etc.).
En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.
El trabajo de
impresión posibilitó el uso de nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas Jenson
graba el primer tipo en estilo romano inspirándose en las Quadratas romanas, en
1.495 Francesco Griffo diseña el tipo conocido como Bembo, en 1.501 Francesco
de Bolonia diseña para el veneciano Aldo Manucio el primer tipo mecánico
cursivo y en 1.545 el impresor francés Claude Garamond crea una fundición y
comienza a fundir un tipo más informal que la letra romana trajana, basado en
el trazo de la pluma de ave.
Desde entonces,
multitud de tipógrafos aportaron su granito de arena a la creación de nuevas
fuentes, entre los que destacan Alberto Durero, Giambattista Bodoni, Fournier,
Didot, Caslon, Baskerville, Bodoni y, ya en el siglo XX, Max Meidinger (creador
de la fuente Helvetica en 1.957), Cooperplate y Novarese.
y así hasta nuestros días donde la tecnología hace cada vez mas factible el uso y la invención de nuevas tipografías.
Tú ??que opinas??
No hay comentarios:
Publicar un comentario